viernes, 13 de abril de 2012




"Arquitectura es cosa de arte, un fenómeno de emociones, que queda fuera y más allá de las cuestiones constructivas. El propósito de la construcción es mantener las cosas juntas y el de la arquitectura es deleitarnos."     -   Le Corbusier

El "kukan" ("hoyo en el cielo") de la arquitectura japonesa


VOLVER AL INICIO

¿POR QUÉ ESTA PÁGINA? 
BASES IDEOLÓGICAS Y METAS DIDÁCTICAS

Porque la arquitectura es más que sólo construcción y levantamiento de paredes, porque es más el construir que resolver las necesidades del cuerpo, lo que entienden muy bien:
A. Las constructoras y los bancos, como lo confirman las publicidades acerca de comprar no sólo una casa, sino un hogar, y los nombres floridos como Villa Gaudí que poco sin embargo tienen que ver con la obra hecho de texturas, materiales, y colores del modernista catalán;
B. Las instituciones, a nivel internacional, tanto como nacional (prueba de ello es la misma UNI), cuando apuestan a la competencia, hasta en la enseñanza de la ingeniería y la arquitectura, es decir sobre la idea que es necesario formar creadores más que reproductores, aún cuando se sabe que esta piadosa meta sobrepasa la realidad que nos proponemos (como institución, como docentes, como estudiantes) en la mayoría de los casos. De hecho, la realidad apunta a que la mayoría de los egresados de las carreras técnicas como los son las de ingeniería, realmente, en todo el mundo, tendrán a utilizar herramientas industriales, químicas, mecánicas, informáticas, etc., eventualmente repararlas, pero muy pocos serán llamados a investigarlas, y aún menos a crearlas.
Sin embargo, no deja de ser interesante, llamativa, importantísima, y valiosísima la meta de la competencia (siempre que se entienda orientada hacia el mejoramiento de la pericia y la pro-actividad en el proceso de aprendizaje, no como, lo que ya criticaba Marx en Trabajo asalariado y Capital de 1849, la reducción del derecho de aprendizaje a las necesidades inmediatas del mercado), ya que, a como lo plantea el periodista Andrés Oppenheimer en su libro Basta de Historias, la obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro (2010), con todas las críticas que se le puede hacer, no hay vínculo evidente entre tecnicismo educativo y mejoría del nivel de vida. De hecho, los países más ricos son los que apuestan a la mayor educación, los que tienen menos mano de obra, pero mayor número de creativos (ingenieros diseñadores de productos, por ejemplo).
Esta introducción para aclarar que, no sólo la historia nos demuestra que la ingeniería (en particular civil), que nace, en el mundo moderno, tardíamente, abriéndose camino a partir del siglo XVII, y la arquitectura, mucho tiempo considerada como la pariente pobre de las artes (por su finalidad práctica, más que directamente intelectual o ideal), no fueron desarrolladas sino a través en general de artistas (Brunelleschi, Leonardo, Miguel Ángel,...), que eran también intelectuales, por ende escritores y tratadistas, y por otra parte que solían ser escultores, por ende, mediante esta doble cualidad de intelectuales y escultores, propensos a plantearse problemas técnicos y urbanísticos, de ahí que se dedicaban, a veces, a la ingeniería civil y militar, así como a la arquitectura. Sino que también la razón y el sentido común nos impone reconocer que los problemas sociales (hacinamiento, conurbación, inseguridad urbana), patrimoniales (preservación de lo ya construido, integración a lo nuevo), medioambientales (pérdida de los espacios verdes y de los corredores vegetales para los animales y las plantas, por ende, debilitamiento y peligro para la tierra y la humanidad), imponen, lo que el mismo Le Corbusier y los CIAM claramente estudiaron, dedicándole integralmente la Carta de Atenas de 1931, plantearse el gesto arquitectónico como un gesto que, no sólo es (como nos lo muestra la historia), sino debe ser (por lo que implica) teórico e intelectual antes que práctico e intuitivo u ingenierista.
Otro detalle notable en Nicaragua, tratándose de los arquitectos en la presente página referenciados: siendo la Escuela de Bellas Artes lo que es, y habiéndo tenido siempre sus limitaciones y escaseces (aún cuando dos de ellos: Raúl Quintanilla Armijo y Porfirio García Romano se sucedieron en su Dirección en la década de los años 1980), parece que fue una vía natural por muchos temperamentos artísticos nacionales elegir, más que dicha Escuela la carrera, más práctica, pero siempre orientada hacia la creación formal y compositiva, de la arquitectura. Así son los casos de Quintanilla y García, pero también de David Ocón, otro sobresaliente artista plástico, ganador de numerosos premios, miembros de la segunda generación Praxis, de Luis Morales, actual Ministro de Cultura, ganador de la Bienal Nicaragüense de Artes Plásticas, y antes de ocupar sus actuales funciones políticas galerista promotor de jóvenes artistas con su galería Añil, de Luis Chávez, actual Decano de la Facultad de Arquitectura, de Rafael Vargas Ruiz, escritor y cineasta, antiguo Director de la Cinemateca Nacional.
Ocurre además que en nuestro país, al igual que ocurre en el caso de los grandes nombres en el presente sitio mencionados (Suger no era arquitecto, pero creó y teorizó el gótico, véase a este propósito el trabajo de Erwin Panofsky; Gropius y Sant'Elia se integraban a grupos de artistas plásticos, fotógrafos, poetas, etc., al igual que Miguel Ángel, discípulo en su tiempo de Poliziano y Lorenzo el Magnífico), ciertos arquitectos nicaragüenses referenciados tienen como característica provenir de familias dedicadas al arte y la literatura, a veces pudientes: Julio Cardenal era primo del famoso escritor y artista plástica Ernesto Cardenal, Nelson Brown lo es de Armando Barquero, co-fundador del Grupo U de Boaco, García Romano es también hermano de otro profesor de nuestra Facultad, Hermógenes, como él poeta.

Dr. Norbert-Bertrand Barbe




EMPIEZA
UNA LISTA
NO EXHAUSTIVA
DE LOS ARQUITECTOS 
QUE SE DISTINGUIERON POR SER 
ADEMÁS 
INTELECTUALES Y ARTISTAS


(HAGA CLICK EN LOS NOMBRES 
PARA ACCEDER A LOS LINKS
DE CADA AUTOR)



EN LA HISTORIA (POR ORDEN HISTÓRICO):


Abbad Suger (c.1081-1151)
Filippo Brunelleschi (1377-1446)
Michelozzo (1396-1472)
Filarete (1400-1469)
Leon Battista Alberti (1404-1472)
Bernardo Rosselini (1409-1464)
Donato d'Angelo Bramante (1444-1514)
Los Da Sangallo (c.1445-1576)
Leonardo da Vinci (1452-1519)
Alberto Durero (1471-1528)
Miguel Ángel (1475-1564)
Giulio Romano (1499-1546)
Rafael Sanzio (1483-1520)
Giorgio Vasari (1511-1574)
Bartolomeo Ammannati (1511-1592)
Giacomo della Porta (c. 1540-1602)
Vincenzo Scamozzi (1548-1616)
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Eugène Viollet-le-Duc (1814-1879)
William Morris (1834-1896)
Ferdinand Cheval (1836-924)
Antoni Gaudí i Cornet (1852-1926)
Walter Gropius (1883-1969)
Vladímir Tatlin (1885-1953)
Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969)
Le Corbusier (1887-1965)
Antonio Sant'Elia (1888-1916)
Friedensreich Hundertwasser (1928-2000)
Peter Eisenman (1932)
Charles Jencks (1939)
Rem Koolhaas (1944)
Philippe Starck (1949)


EN NICARAGUA (POR ORDEN ALFABÉTICO):


Tom Báez
Mario Barahona
Julio Cardenal Argüello
Luis Morales Alonso
                                    Sobre Luis Morales Alonso
Alfonso Matuz
David Ocón
                                    Sobre David Ocón
Raúl Quintanilla Armijo
                                    Sobre Raúl Quintanilla Armijo
Óscar Rivas Larios
                                    Sobre Óscar Rivas Larios
Silvio Solis
Rafael Vargas Ruiz
Antonio Venorio


EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNI-MANAGUA (POR ORDEN ALFABÉTICO):


Dr. Norbert-Bertrand Barbe
                                     Sobre Norbert-Bertrand Barbe
MSc. Nelson Brown Barquero
Arq. Luis Alberto Chávez Quintero
MSc. Porfirio García Romano
                   Sobre Porfirio García Romano
Arq. Federico José Matus Vega



A CONTINUCACIÓN SE PRESENTAN IMÁGENES 
DE LA INSPIRACIÓN GENUINA,
LOCA PERO GENIAL
DEL CARTERO CHEVAL
Y SU PALACIO IDEAL